Entender el internet lore ya no es opcional. Es el nuevo lenguaje en el que se construye y se mide la relevancia cultural de una marca.

Mientras las generaciones anteriores conectaban con slogans y spots, los Zalpha se vinculan a través de referencias, códigos y remix cultural. Lo que antes eran campañas, hoy son microtrends, edits y fandoms que habitan plataformas como TikTok, Youtube o Roblox. 

En este artículo analizamos cómo detectar, interpretar y activar ese lore digital para que tu marca no solo sobreviva en 2025, sino que se convierta en parte activa de la conversación cultural.

Pero primero... ¿qué es el internet lore? 

Podemos definir el internet lore como el conjunto de historias, códigos, referencias visuales, sonidos, frases, memes y estéticas que nacen, mutan y se replican en plataformas digitales. Es la nueva cultura compartida por las generaciones Z y Alpha, construida a base de clips de TikTok, diálogos de series, sonidos virales y escenas reinterpretadas. 

No es “el meme del momento”. Es la narrativa colectiva que da sentido y pertenencia a una comunidad online. 

Tomemos como ejemplo la saga de Shrek, originalmente pensada como comedia familiar, ha sido reinterpretada por la Gen Z como objeto de culto irónico. En TikTok, “ShrekTok” no solo revive escenas icónicas, sino que las resignifica como parte de un universo de nostalgia absurda, ediciones hipersaturadas y referencias cruzadas con otros memes. Este tipo de resignificación no nace desde el IP holder, sino desde la comunidad. Para las marcas, el reto está en entender que el valor cultural de una marca puede multiplicarse cuando se permite ser reinterpretada sin control excesivo. 

Las nuevas generaciones se conectan por referencias, no por slogans 

Los Zalpha no reaccionan a claims o mensajes aspiracionales como lo hacían generaciones previas. Su lealtad se construye a través de referencias compartidas que generan vínculo emocional y validación social. 

Para estas audiencias, conocer los códigos de una comunidad (insider culture) es lo que genera relevancia. 

  • El 72% de la Gen Z en Europa dice que se siente más conectada a marcas que entienden su lenguaje cultural (Kantar, 2024). 
  • El 58% de los jóvenes entre 13 y 24 años sigue cuentas en TikTok no por los productos, sino por el tono, estilo y referencias con las que se comunican. 

Por qué los equipos internos no pueden seguir el ritmo 

No es una cuestión de talento, es una cuestión de estructura. Los equipos de muchas marcas globales operan con timelines de meses, aprobaciones múltiples y procesos que fueron diseñados para un mundo más lento. El internet lore, en cambio, tiene la vida útil de un TikTok: intenso, inmediato y efímero. 

Además, existe un gap generacional real. Los insights que surgen de estar 8 horas al día en TikTok, Discord, o Roblox no se pueden replicar en un briefing. Se necesita inmersión cultural constante para detectar cuándo una referencia está emergiendo, cuándo está en su peak, y cuándo está a punto de volverse irrelevante. 

Cómo decodificar el internet lore para activar tu marca 

Esto no es tarea fácil, sin embargo, te dejamos una guía práctica para entender si tu marca está conectando o no: 

1. Identifica los microuniversos culturales 

Haz un mapeo de fandoms, estéticas, sonidos y comunidades que se vinculan (o podrían vincularse) con tu IP. 
 Ejemplo: Si tu IP tiene estética cute o kawaii, TikTok Japan, Sanrio edits o el tag #weirdcore pueden ser más relevantes que una campaña masiva. 

2. Analiza el lenguaje nativo 

Antes de crear contenido, estudia cómo habla tu audiencia: 

  • ¿Qué sonidos usan? 
  • ¿Qué frases repiten? 
  • ¿Qué estilos visuales predominan? 
  • ¿Qué cuentas siguen? ¿Qué opinan en comentarios? 

3. Activa desde dentro (no como outsider) 

No interrumpas el lore, intégrate en él. Crea contenido from the inside: 

  • Utiliza trends sin apropiarte de ellos. 
  • Invita a creadores que ya sean parte de la comunidad. 
  • Sé autoconsciente y juega con tu propia IP si hace falta. 

4. Pon mucha atención a las señales

Si tu contenido de marca tiene muchas views pero pocos comentarios o recreaciones; casi nadie usa tus hashtags sin incentivo o los edits de fans bajan en frecuencia y ya no aparecen en los trends es señal de que tu marca está perdiendo tracción. 

5. Timing lo es todo 

Entrar demasiado tarde a un trend puede hacerte parecer desfasado. Pero entrar demasiado pronto sin haber escuchado a la comunidad puede resultar forzado. 
Claves a tener en cuenta: 

  • Identifica patrones antes de que se saturen. 
  • Crea assets modulares que puedan adaptarse rápido. 
  • Activa pilotos o colaboraciones con creadores como termómetro de comunidad. 

6. Cuenta con el partner adecuado 

Si todo esto te parece complejo de implementar, tenemos la solución: busca a tu partner de confianza que pueda hacer todo esto por ti (y más😉). En We are Family, no solo seguimos trends. Los anticipamos, los decodificamos y los traducimos en estrategias que hacen que las marcas e IPs sean relevantes.  

Porque en el mundo del internet lore, no basta con estar presente. Hay que ser relevantes. 

¿Tu IP está perdiendo relevancia cultural? Analicemos juntos qué está pasando y cómo reactivarla para que vuelva a ser parte de la conversación. Contáctanos para un diagnóstico inicial. 

 

¡No te olvides de seguirnos!